2001 - COLEGIO DEL CORAZÓN DE MARÍA

 


Con motivo de la celebración del 75 aniversario de la llegada de los misioneros claretianos a San Vicente de la Barquera, en agosto del 2001, fue publicado en Internet, en la página Web de la revista digital,  “Ciudad Redonda”, el siguiente reportaje: 

 

“75 AÑOS EN SAN VICENTE DE LA BARQUERA

75 años de presencia claretiana en San Vicente de la Barquera

1926 - Agosto - 2001

Hace 75 años, en agosto de 1926, llegaban los misioneros claretianos a San Vicente de la Barquera (Cantabria). Desde aquellas fechas pastoral educativa y parroquial han llenado la vida y actividad de numerosos hermanos claretianos que por la Barquera han pasado. Como agradecido homenaje a ellos en esta fecha jubilar, y haciendo presentes a los niños, jóvenes y feligreses que se han visto agraciados por la dedicación y entrega de tantos hermanos, ofrecemos algunos momentos de esta abnegada y gozosa tarea educativa y pastoral en San Vicente de la Barquera.

 Fundación de la casa

La presencia de los claretianos en San Vicente de la Barquera tiene su origen en la favorable acogida por parte de la Congregación para hacerse cargo de la dirección de un colegio, fundado por los hermanos Luis y Gloria de la Mata Linares.

Ya en 1921 los Sres. de la Mata Linares habían fundado un colegio para niñas pobres, cuya dirección encomendaron a las religiosas Hijas de Cristo Rey. Deseando completar esta iniciativa educativa los fundadores levantaron otro nuevo colegio para niños pobres del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera. Inicialmente quisieron encomendar la dirección del mismo a alguna Congregación de Hermanos dedicados a la enseñanza. Tras una o dos gestiones fallidas, los Sres. de la Mata Linares se pusieron en contacto con los Misioneros y solicitaron al Gobierno Provincial de Castilla que se hiciera cargo del mismo.

Solucionadas las primeras dificultades, especialmente la escasez de personal para atender una nueva fundación, el 30 de abril de 1926, el P. Nicolás García y los fundadores del colegio firmaban una escritura privada por la que la Congregación se hacía cargo del colegio de primera enseñanza para niños. Además de la atención al colegio los misioneros podían dedicarse, así lo estipulaban las bases de la fundación, a otros ministerios propios de la Congregación.

 Primera comunidad

Los primeros misioneros claretianos llegaban a San Vicente de la Barquera el 10 de agosto de 1926. Eran los PP. Anastasio Rojas Hernando, Manuel Mayo Fidalgo y Bernardo Cruz Arsuaga Guimón y los HH. Basilio López Antón y Enrique Castilla García, si bien éste último se había adelantado a la víspera con el fin de ultimar algunos detalles. Les acompañaba el P. Heraclio Matute Tobías, Provincial de Castilla, que recibió las llaves del colegio de manos del Alcalde de la Villa.

Merece la pena copiar la descripción que hace el cronista de la llegada de los misioneros a la Villa de San Vicente de Barquera:

 

"Eran las tres y media del día 10 de agosto cuando llegaban los Misioneros fundadores a la estación de San Vicente de la Barquera, quedando gratamente sorprendidos al ver ocupado el andén por los más prestigiosos caballeros de la Villa, que presididos por nuestro insigne fundador, D. Luis de la Mata Linares, habían salido a darles la bienvenida. A la entrada del pueblo les esperaba el vecindario en masa, que les acogió, al descender del auto, con vivas y aclamaciones entusiastas, las cuales no se interrumpieron en todo el trayecto que tuvieron que recorrer hasta llegar a la iglesia parroquial, a la que subieron en procesión entre el voltear de las campanas, el estallido de los cohetes y los ¡vivas! de la multitud que recibía a los Hijos del Corazón de María en su Villa con verdadero delirio. Llegados al magnífico templo parroquial se expuso el Santísimo Sacramento y rezada la Estación, el Sr. Cura Ecónomo, D. Ángel Belloqui, dio desde el púlpito la bienvenida a los Misioneros augurando felicidades para la parroquia, a quien contestó muy oportunamente nuestro P. Provincial, agradeciendo brevemente a las Autoridades y al Pueblo el cariñoso recibimiento que se les había dispensado. Inmediatamente se encaminaron al colegio, cuyas llaves entregó el Señor fundador al P. Provincial y éste las puso en las manos del P. Superior" (Memoria de la residencia de San Vicente de la Barquera para el VI Capítulo Provincial).


El día 25 de agosto tendría lugar la constitución canónica de la comunidad, con categoría jurídico canónica de residencia, y el 10 de septiembre se abrían las clases, aunque todavía no se había recibido la autorización para el funcionamiento del colegio. El permiso oficial para impartir clases lleva fecha del 3 de enero de 1927. 

Colegio de primera enseñanza y FP

La vida del colegio a lo largo de su historia ha sido muy sencilla y no ha estado exenta de dificultades. En el mes de agosto de 1936, con motivo de la guerra civil, se tuvo que suspender la actividad colegial; la misma comunidad tuvo que suspenderse temporalmente desde diciembre de 1937 hasta mayo de 1938.


El alumnado del colegio nunca fue muy abundante. Basta para ello echar un vistazo a la relación de alumnos que se publicó en este boletín de Información de Castilla en 1999, página 202. Hubo cursos en que se tuvo bachillerato, pero los niveles educativos que principalmente se han impartido durante estos años han sido la enseñanza primaria y EGB hasta 1977 y, desde este año, Formación Profesional de primer grado en las ramas marítimo pesquera y administrativo.

En 1999 debido a las exigencias de la LOGSE, que imponía una estructura educativa con alumnos de 16 o más años, lo que iba a implicar un descenso notable de alumnado y un aumento del déficit, se hizo un traspaso de la titularidad del centro a los profesores seglares que atendían en los últimos años el colegio, permaneciendo la propiedad de los locales. La vida académica de estos dos años transcurridos va confirmando las expectativas negativas que se preveían en el año de nuestro adiós. 


  Encomiendas parroquiales

En 1941, debido a la falta de sacerdotes en la diócesis de Santander, el obispo ofreció la parroquia de San Vicente a la Congregación que la aceptó gustosamente. No se dieron bases especiales para la atención parroquial. Con la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles de San Vicente de la Barquera vinieron anejas las aldeas de Abaño, La Acebosa, Hortigal, Los Llaos, Santillán y Boria. El primer nombramiento de párroco recayó en el P. Mariano Alcalde que había llegado a San Vicente como superior de la comunidad.

En 1970 se nos encomienda la parroquia de Gandarilla, y más adelante, en enero de 1975, los pueblos de Abanillas, Portillo y Serdio. En diciembre del 1992 nos hacemos cargo de Prellezo, Pesués y Pechón; y finalmente, en mayo de 1996, se nos pide la atención pastoral de las parroquias de Luey y Mouñorrodero.

En 1994 se dio una misión popular que ha favorecido la renovación de la vida parroquial en buen número de personas de la Villa de San Vicente

 Otros detalles

Llegados a San Vicente en agosto de 1926 con el fin de encargarnos del colegio, ya desde el principio la actividad de los claretianos no se limitó a la actividad docente y educativa. En 1927 fue misionada la Villa por nuestros misioneros y nunca faltaron otras actividades ministeriales: predicaciones en los pueblos de la comarca, atención a la capellanía de las religiosas Hijas de Cristo Rey (fundación gemela para las chicas, como se ha dicho) y solemnización de las fiestas de la población. Pronto se creó un orfeón, que ha ido experimentando los altibajos propios de un periodo tan largo y de las personas que han estado al frente de él; actualmente sigue sus actividades con notable calidad y aprecio de todos.

La comunidad de San Vicente sufrió con sangre los avatares de la guerra civil: en noviembre del 36 desaparecía, camino de Bilbao a San Vicente de la Barquera, víctima de la persecución religiosa de aquellos años el P. José Zabala?Arana Goiriena, superior local a la sazón, y el 31 de agosto de 1937 era martirizado el P. Constantino Lázaro Rojo, conocido en los alrededores de La Barquera como "el santín".


  A lo largo de los 75 años de historia de la casa otros hermanos claretianos han escuchado la llamada del Padre mientras vivían entregados a las tareas propias de la comunidad: el P. Ángel Fernández Bartolomé encontró la muerte en Fuentespina (Burgos) el 22 de mayo de 1968 y el H. Francisco Villarragut Cocho, en el mismo San Vicente, el 4 de julio de 1976.

En 1950 la comunidad de San Vicente de la Barquera pasó a formar parte de la nueva provincia de Cantabria, volviendo a pertenecer a la provincia de Castilla en 1968, en la reestructuración de provincias de este año."


Fuente: "Tomado de la Revista Digital "Ciudad Redonda", agosto 2001."

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario